Entrevista con Nacho Gallardo,
mentor en el programa Bootcamp de Metxa.
¿Cuál es tu experiencia en el mundo de los emprendedores y startups?
Por un lado soy manager en una consultora especializada en planes estratégicos para lanzar startups de gran potencial (ya sea por sus tecnologías, por sus modelos de negocio o por sus mercado). Llevo más de 12 años en ello.
Mentor
Ejerzo de Coach para las Fases I y Fases II del Horizont 2020 (SME Instrument). Soy mentor en diferentes viveros y aceleradoras (En Barcelona: Innoenergy, Cleantech camp, Ship2be, en Lisboa la Lisbon Challenge, y obviamente Metxa!!).
Inversor y emprendedor
Dirijo la red de Inversores de Esic Navarra, donde como mínimo de una vez al año, organizamos un foro de inversión. A nivel particular he entrado en diferentes proyectos como pequeño Business Angel. Previamente, había montado junto con diferentes compañeros algunas startups en el sector de los contenidos digitales y de la consultoría.
¿Qué dificultades encuentran las startups en sus inicios?
Todas, ja,ja!! Pero sin duda la mayor dificultad es cómo acceder al mercado; sin tener los canales controlados, sin tener notoriedad, y muchas veces sin haber validado la tipología de cliente al que se tienen que dirigir. La otra dificultad es más de índole “mental”, donde los emprendedores se centran más en el producto y en que esté perfecto al 200% en vez de en cómo llegar al mercado lo más pronto posible.
El tema de la financiación tampoco es fácil. Poca financiación, de difícil acceso y con requisitos exigentes, que requiere de un conocimiento y un leguaje al que el emprendedor no está acostumbrado.
¿A qué aspectos le das importancia a la hora de invertir en una startup?
Al equipo y a su flexibilidad. No conozco ninguna empresa que haya sobrevivido, donde el producto o servicio final que consiguieron comercializar no fuera rotundamente diferente al que tenían inicialmente en mente. Para ello se necesita capacidad de escucha, de aceptar la crítica, de análisis y de adaptación.
Danos un par de consejos para las startups que quieren buscar inversión para su proyecto.
Valorar bien la necesidad financiera y cuando la necesitan exactamente. Empezar la búsqueda de financiación con cierta anticipación. Seleccionar el tipo de inversor que queremos (industrial, financiero, participativo, de largo recorrido, sólo para unos años, que pueda reinvertir…). No podemos aceptar el primer “dinero que nos cae del cielo” porque puede hipotecar nuestro futuro.
¡Anímate y comenta!
You must be logged in to post a comment.